Cómo afrontar una ruptura amorosa en el trabajo
¿Cómo se olvida a alguien que sigues viendo todos los días? Ese es el dilema al que se enfrentan muchas personas tras una ruptura amorosa en el trabajo.
Terminar una relación ya es difícil de por sí, pero cuando esa persona forma parte de tu entorno diario, la herida parece abrirse una y otra vez.
Si estás viviendo esto, no estás solo/a. Sigue leyendo para entender qué te pasa por dentro y cómo gestionarlo paso a paso, con estrategias reales y psicológicamente eficaces.

¿Por qué es tan difícil superar una ruptura en el trabajo?
Las relaciones laborales intensifican los lazos afectivos. Estás con esa persona durante muchas horas, compartes metas, superas retos juntos. El ambiente laboral también ofrece una estructura que, a veces, hace sentir “segura” la relación. Por eso, cuando termina, el golpe es doble: emocional y profesional.
Además, el entorno no favorece el duelo. No puedes llorar libremente, ni desconectar. En lugar de eso, tienes que mantener la compostura, actuar con profesionalidad y, muchas veces, fingir que todo está bien.
Algunas razones que dificultan superar una ruptura en este contexto:
- La exposición constante a la persona evita la distancia emocional.
- El miedo a los juicios del entorno laboral impide expresarte.
- Se entrelazan el rechazo personal y la inseguridad profesional.
Este tipo de ruptura afecta no solo tu corazón, también puede ser una causa de autoestima, puede afectar a tu motivación y tu concentración. Por eso, requiere una atención específica y consciente.
Rupturas amorosas en el trabajo: un duelo silencioso
Lo que muchas personas no saben es que este tipo de duelo tiene características muy particulares. No solo se vive en soledad, sino que también se reprime por miedo a que afecte la imagen profesional. Esto hace que el dolor se quede “atascado”, sin espacio para procesarse.
Aunque no puedas demostrar lo que sientes en tu mesa de trabajo, sí puedes buscar espacios seguros fuera del trabajo donde expresarlo. Una conversación íntima, una sesión de terapia para parejas o simplemente escribir lo que te pasa son herramientas de gestión fundamentales.
Consejo útil: intenta no minimizar tu dolor. El hecho de que sigas viendo a tu ex cada día no hace tu ruptura menos real ni menos dolorosa. Date permiso para procesarlo y sentirlo.

Razones para terminar una relación: el cuento de hadas que se termina
Es fácil idealizar el inicio de una relación, especialmente si empezó en un entorno de apoyo mutuo como el trabajo. Pero la realidad es que muchas de estas relaciones tienen obstáculos propios:
- Dificultades para separar lo personal de lo profesional.
- Conflictos por el desempeño o la posición dentro de la empresa.
- Diferentes niveles de implicación emocional.
- Expectativas de futuro incompatibles.
Aceptar que una relación ya no funciona no significa que has fracasado, sino que estás siendo valiente al priorizar tu bienestar. Lo importante es mirar hacia adelante, entendiendo que mereces una relación sana, incluso si ahora duele soltar.
Cómo olvidar a alguien que trabaja contigo: pasos para sanar
Olvidar no es fingir que nunca pasó. Es aprender a convivir con la experiencia sin que te duela cada vez que lo ves. Para conseguir, es fundamental que reorganices tu día a día y tu forma de pensar.

También es importante hacer un trabajo interno. Cada vez que tu mente vuelva a lo vivido, respira y elige conscientemente no quedarte ahí. Recuerda: los pensamientos vienen, pero tú decides cuáles se quedan.
Cómo hacer contacto cero si trabajamos juntos: estrategias para cuidar tu bienestar
Aunque parezca contradictorio, el contacto cero también puede aplicarse en el trabajo, con algunas adaptaciones. La clave está en cortar el vínculo emocional, más allá del contacto físico inevitable.
Estrategias útiles:
- Comunícate solo cuando sea estrictamente necesario, y siempre con enfoque profesional.
- No busques momentos para coincidir o hablar fuera del trabajo.
- Desactiva notificaciones o silencia a esa persona en redes sociales.
- Si puedes, delega tareas conjuntas o pide un cambio temporal de equipo.
Tip psicológico: el contacto cero no se trata de castigar al otro, sino de darte el espacio que necesitas para sanar.
Consejos para actuar ante tu ex en el trabajo
Tener que ver a tu ex a diario puede ser un detonante emocional fuerte. Por eso, actuar con inteligencia emocional es tu mejor escudo.
Antes de coincidir:
- Mentalízate sobre cómo quieres comportarte: firme, educado/a, tranquilo/a.
- Recuerda que no necesitas demostrar nada a nadie.
Durante la interacción:
- Habla claro y directo. Evita tonos ambiguos o excesivamente emocionales.
- Mantén el contacto visual breve y amable, pero no personal.
Después:
- Evalúa cómo te has sentido. ¿Has estado tranquilo/a? ¿Te ha removido algo?
- Usa esa información para ajustar tu enfoque en el futuro.
Con práctica, cada encuentro será menos difícil.
Consejos para gestionar temas laborales mientras superas la ruptura
Aunque estés emocionalmente afectado/a, puedes organizar tu trabajo de forma que no se convierta en un problema añadido. Establecer límites, rutinas y apoyo es fundamental.
Algunas recomendaciones prácticas:
- Define objetivos claros y realistas para cada semana.
- Usa listas de tareas para mantenerte concentrado/a y no caer en el bucle mental.
- Haz pausas activas. Levántate, respira, sal al sol unos minutos.
- Si compartes equipo con tu ex, establece límites desde el principio, incluso con ayuda de Recursos Humanos si lo necesitas.
No te exijas rendir al 100% mientras estás procesando una ruptura. Sé paciente contigo y reconoce tus logros, aunque sean pequeños.
Recupera tu bienestar emocional con apoyo profesional
Superar una ruptura con alguien del trabajo puede generar bloqueos, insomnio, ansiedad, apego desorganizado o pensamientos obsesivos. Si el malestar no cede con el tiempo o empieza a afectar tu salud física, emocional o laboral, buscar ayuda de un psicólogo especialista en autoestima es lo mejor que puedes hacer por ti.
Un psicólogo puede ayudarte a:
- Entender y validar tus emociones.
- Identificar patrones que se repiten en tus relaciones.
- Recuperar tu autoestima y confianza.
- Establecer límites internos para no recaer en dinámicas que te dañan.
Si estás en medio de este proceso tan doloroso, también sería de gran ayuda para ti tomar decisiones valientes al informarte y buscar cómo sanar.
Recuerda que no hay una forma “correcta” de superar una ruptura, especialmente cuando la otra persona sigue presente cada día. Cada paso que des —por pequeño que parezca— es parte del proceso.
Tendrás días buenos y otros no tanto, y eso está bien. Lo importante es que sigas avanzando a tu ritmo, sin compararte, sin exigencias imposibles.
Si notas que la tristeza se convierte en apatía, que pierdes el interés por todo o que sientes que no puedes con la situación, podría tratarse de algo más grave, como un periodo depresivo.
En esos casos, hablar con un psicólogo para superar la depresión puede ser esencial. La terapia puede ayudarte a identificar qué necesitas, a recuperar tu energía y a reconectar con tu vida desde un lugar más seguro.
Cuida tu salud emocional con la misma seriedad con la que cuidas tu trabajo. Porque tu bienestar no es un lujo, es una necesidad.
Alcanza tu mejor versión mediante un psicólogo online de Therapyside. Somos la aplicación N.1 en psicología online y contamos con el mejor psicólogo para ti.


Isabel Aranda
Artículo escrito y revisado por Isabel Aranda | Graduada en psicología, con n.º de colegiada M-13497. + 10 años de experiencia como psicóloga general sanitaria.