Ansiedad
9/5/2025
4
min

Tener FOMO: la presión por estar siempre en todo

El concepto de FOMO (Fear of Missing Out, o miedo a quedarse fuera) se ha vuelto cada vez más viral. Vivimos rodeados de fotos perfectas en redes sociales, eventos sociales que parecen estar sucediendo en todo momento y la constante sensación de que hay algo más que hacer o experimentar. Pero, ¿qué pasa cuando este miedo empieza a afectarnos directamente?

El FOMO no solo se trata de perderse algo, sino de cómo ese "algo" puede hacernos sentir menos valiosos, menos exitosos o insuficientes

Descubre cómo el FOMO y la autoestima están intrínsecamente conectados, cómo las redes sociales influyen en este proceso y qué podemos hacer para liberarnos de este ciclo de ansiedad y comparación constante.

¿Qué es el FOMO y cómo afecta a nuestra autoestima?

El término FOMO describe esa sensación de ansiedad que sentimos al pensar que nos estamos perdiendo algo importante, ya sea un evento social, una oportunidad de trabajo o una experiencia vital. Aunque es natural querer formar parte de lo que sucede a nuestro alrededor, el FOMO puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima, ya que nos hace sentir que no estamos a la altura de lo que los demás están viviendo.

Desde el punto de vista psicológico, el FOMO se alimenta de la comparación constante con otros. Nos comparamos con lo que vemos en redes sociales, creando una falsa idea de que todos los demás están teniendo una vida más emocionante, exitosa o feliz

Cuando esta comparación se vuelve un hábito, nuestra autoestima puede verse afectada, ya que sentimos que no estamos "haciendo suficiente" o que nuestra vida no es tan interesante como la de los demás.

La conexión entre FOMO y validación social

El FOMO se asocia directamente con la necesidad de validación social. Vivimos en una sociedad donde los "likes", los seguidores y los comentarios en redes sociales se han convertido en una forma de medir nuestro valor. 

La validación externa se convierte en un factor importante para la autoestima, y si no recibimos la cantidad de validación que esperamos, podemos sentirnos rechazados, invisibles o incluso fracasados.

Este ciclo puede generar una dependencia emocional en la que buscamos constantemente la aprobación de los demás, sin reconocer que nuestra valía no depende de la aceptación externa. El FOMO y la validación social, por lo tanto, están estrechamente conectados y son perjudiciales para la construcción de una autoestima sólida y sana.

Las redes sociales como catalizador del FOMO

Las redes sociales juegan un papel clave en la expansión del FOMO. Al estar constantemente expuestos a imágenes filtradas de lo que otros están viviendo, nos bombardean con versiones idealizadas de la vida de los demás. Vemos a amigos, familiares e incluso famosos disfrutando de vacaciones, cenas exclusivas, fiestas o consiguiendo objetivos profesionales, lo que nos hace sentir que no estamos viviendo lo mismo.

Este fenómeno se conoce como "comparación social", que se refiere a la tendencia humana de comparar nuestras vidas con las de los demás. En las redes sociales, este comportamiento se magnifica, ya que estamos viendo solo lo mejor de las personas, sus momentos felices y éxitos. 

Esto puede desencadenar una sensación de insatisfacción y aumentar el FOMO, ya que nos sentimos excluidos de esas experiencias, lo que a su vez puede afectar nuestra autoestima.

El impacto de FOMO en nuestra estabilidad emocional

El FOMO puede tener repercusiones en el bienestar emocional de una persona. La ansiedad que genera la sensación de estar perdiéndose algo puede convertirse en un ciclo constante de inseguridad, malestar y preocupación. Además, el FOMO está asociado con otros problemas emocionales, como la depresión y el estrés.

El impacto emocional del FOMO puede llevar a las personas a cuestionar su valor, aumentar la presión para cumplir con expectativas sociales y personales, y desarrollar una imagen negativa de sí mismos

La constante comparación con otros y la sensación de "no ser suficiente" pueden disminuir la autoestima y hacer que nos sintamos desconectados de nuestra verdadera identidad.

¿Cómo superar el FOMO y mejorar la autoestima?

Es posible reducir el impacto del FOMO en nuestra vida y empezar a construir una autoestima más sólida y sana. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para trabajar en ello:

  1. Practica el mindfulness: la meditación y la atención plena te ayudan a vivir el momento presente, sin dejarte arrastrar por las comparaciones ni las preocupaciones sobre lo que otros están haciendo. Al centrarte en el aquí y ahora, reduces la ansiedad y mejoras tu conexión contigo mismo.
  2. Desconexión digital: si las redes sociales son una fuente constante de FOMO, considera hacer un detox digital. Esto significa darte un descanso de las redes sociales, apagar las notificaciones o limitar el tiempo que pasas frente a ellas.
  3. Reconoce tu valía interna: deja de medir tu autoestima en función de los "likes" o la validación externa. Trabaja en fortalecer tu amor propio y en reconocer que tu valor no depende de lo que los demás piensen de ti.
  4. Desafía las creencias limitantes: si sientes que siempre estás perdiéndote de algo importante, reflexiona sobre las creencias que sustentan ese pensamiento. ¿Es real todo lo que ves en redes sociales? La vida de los demás no es perfecta, y las redes sociales solo muestran una pequeña parte de lo que realmente está pasando.
  5. Desarrolla una mentalidad de gratitud: practicar la gratitud te ayuda a enfocarte en lo que tienes en lugar de lo que te falta. Esto ayuda a reducir la insatisfacción y la necesidad de validación externa.

FOMO y cultura de la comparación: ¿se puede romper el ciclo?

La cultura actual está diseñada para promover la comparación constante. Para romper este ciclo, es imprescindible adoptar una perspectiva más equilibrada y realista sobre lo que realmente importa en nuestra vida.

  1. Céntrate en lo que ya tienes: en lugar de compararte con lo de los demás, celebra tus propios éxitos, por pequeños que sean. Reconocer y valorar tus avances te ayudará a sentirte más seguro de ti mismo y a disminuir el FOMO.
  2. Encuentra tu propia definición de éxito: no te dejes llevar por los estándares impuestos por la sociedad o las redes sociales. Define lo que es el éxito para ti y trabaja para conseguirlo de acuerdo con tus propios valores y objetivos.
  3. Sé consciente de las narrativas falsas: reconoce que las redes sociales no enseñan toda la verdad. Lo que ves en el móvil suele estar editado y manipulado. La perfección que percibes no es real, y compararte con ella solo alimenta tu inseguridad.

FOMO en las relaciones y amistades

El FOMO no solo afecta nuestra autoestima, sino que también puede impactar nuestras relaciones personales. El miedo a quedarnos fuera de eventos o situaciones sociales puede hacer que nos sintamos excluidos

Además, la presión por cumplir con expectativas sociales puede llevar a la sobreexposición en actividades y relaciones, sin considerar si realmente nos llenan emocionalmente.

En una relación de pareja o amistad, el FOMO puede generar conflictos. La necesidad constante de estar presentes en todo momento o de complacer a los demás puede quitarle espacio a la autenticidad. Aprender a equilibrar nuestras relaciones y establecer límites saludables es esencial para prevenir el desgaste emocional causado por el FOMO.

La terapia como herramienta para trabajar el FOMO

Si el FOMO está afectando de lleno tu vida emocional y tu autoestima, la psicoterapia puede ser una herramienta clave para gestionar este problema. Un psicólogo especializado puede ayudarte a trabajar en tu relación con las redes sociales, identificar el origen del FOMO y desarrollar habilidades para gestionar la ansiedad y la inseguridad que genera este fenómeno.

La terapia cognitivo-conductual (TCC), en particular, es eficaz para tratar el FOMO, ya que ayuda a modificar los patrones de pensamiento negativos y a aprender a lidiar con la ansiedad. 

La TCC te proporciona herramientas para cambiar la forma en que percibes las situaciones sociales y las expectativas de los demás, y te enseña cómo construir una autoestima más sólida y saludable.

En resumen, el FOMO puede ser un gran reto en la era digital, pero no es algo que deba definir tu bienestar emocional. Al tomar medidas conscientes para reducir la influencia de las redes sociales, trabajar en tu autoestima y adoptar una mentalidad más saludable, puedes liberarte del miedo de quedarte fuera.

Recuerda que tu valor no depende de lo que otros piensan o de lo que estás perdiendo. Pon el foco en tu propio camino y celebra tus éxitos. La paz mental y la confianza en uno mismo son las verdaderas claves para vivir sin el peso del FOMO.

Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!

[.test-button]Encuentra tu psicólogo[.test-button]