Psicología
9/5/2025
4
min

Guía sobre el autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta a la forma en que una persona percibe e interactúa con el mundo que le rodea. Si bien el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido muy estudiado en las últimas décadas, aún existen muchas dudas y malentendidos acerca de este trastorno. 

Muchas veces, se asocia al autismo con estereotipos que no reflejan la diversidad de experiencias que las personas con este trastorno viven, por lo que es importante desmitificar el autismo para promover una comprensión más amplia y respetuosa.

Conocer más sobre el autismo no solo es fundamental para quienes lo padecen, sino también para sus familias, amigos, educadores y la sociedad en general.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un trastorno neurobiológico que afecta las habilidades sociales, la comunicación y el comportamiento. El término "autismo" se refiere a un espectro de trastornos relacionados entre sí, lo que significa que cada persona con autismo puede presentar diferentes grados de intensidad y síntomas. Algunas personas con autismo pueden llevar una vida casi independiente, mientras que otras necesitan más apoyo en su día a día.

A lo largo de la vida, las personas con autismo pueden mostrar dificultades en la interacción social, la comprensión de las emociones de los demás y la flexibilidad mental frente a situaciones nuevas

Sin embargo, algunas personas con autismo tienen habilidades excepcionales en áreas como la memoria, el análisis y la atención al detalle. De ahí que el término "Trastorno del Espectro Autista" abarque una amplia gama de manifestaciones.

"El autismo no es una enfermedad, sino una condición neurodiversa que implica una manera distinta de percibir y procesar el mundo. No existe, por tanto, una cura del autismo, sino una atención específica a sus necesidades especiales para  acompañar y potenciar las habilidades de cada persona, según su nivel de capacidad, fomentando su autonomía, inclusión y bienestar emocional, Además, es muy importante guiar a las familias" Añade Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.

¿Cuáles son los síntomas más habituales en alguien que tiene autismo?

Las personas con autismo pueden presentar una amplia variedad de síntomas, que pueden variar de leves a graves. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dificultades para interactuar socialmente: las personas con autismo suelen tener dificultades para comprender las normas sociales y las emociones de los demás, lo que puede llevar a una falta de conexión social.
  • Comunicación verbal y no verbal: las dificultades en la comunicación son comunes, ya sea a través de palabras o gestos. Algunos niños no aprenden a hablar hasta más tarde, mientras que otros pueden tener un lenguaje inusual o limitado.
  • Comportamientos repetitivos: los movimientos repetitivos, como balancearse o agitar las manos, son frecuentes. También pueden insistir en mantener una rutina muy estricta y resistirse a cualquier cambio.
  • Intereses limitados o muy específicos: las personas con autismo pueden mostrar un gran interés en un área concreta, como los números, los trenes o los animales, y pueden ser muy detallistas en estos temas.

Cómo detectar a alguien con autismo

Detectar el autismo lo antes posible es imprescindible para proporcionar el apoyo adecuado. Los primeros signos aparecen en la primera infancia. Algunos signos tempranos incluyen:

  • Falta de contacto visual.
  • No responder al nombre antes de los 12 meses.
  • No señalar o compartir el interés en un objeto con los demás.
  • No imitar las acciones de otras personas.
  • Dificultad para interactuar con otros niños o adultos.

Si observas estos signos en un niño o persona, es recomendable consultar a un especialista para un diagnóstico adecuado. A menudo, la detección temprana facilita la intervención.

Características del autismo

Las personas con autismo suelen tener ciertas características que definen su experiencia con el mundo. Estas características no son negativas en sí mismas, pero pueden hacer que la vida social y las interacciones sean más complicadas.

  • Habilidades cognitivas: las personas con autismo tienen diferentes niveles de capacidad cognitiva. Algunas pueden tener una inteligencia normal o superior, mientras que otras pueden tener una discapacidad intelectual más o menos severa.
  • Interacción social: las personas con autismo suelen tener dificultades para comprender las emociones de los demás, lo que dificulta la interacción social.
  • Repetición de comportamientos: pueden realizar movimientos repetitivos, como balancearse, golpear las manos o girar objetos, que les proporcionan una sensación de control o consuelo.
  • Hiperfoco: muchas personas con autismo tienen una capacidad extraordinaria para centrarse en un tema o actividad específica.

¿Cuál es la causa del autismo?

El autismo es causado por una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. Aunque no se sabe con certeza qué lo causa, la investigación sugiere que la genética juega un papel fundamental en el desarrollo del trastorno. Las personas que tienen un familiar cercano con autismo tienen más probabilidades de tener el trastorno.

Además de los factores genéticos, los factores neurobiológicos tienen un especial papel, la conectividad neuronal y alteraciones del desarrollo de determinadas zonas del cerebro. Además, algunos estudios han sugerido que factores ambientales, como complicaciones durante el embarazo, infecciones virales o exposición a ciertas sustancias, también pueden influir en el desarrollo del autismo. Sin embargo, no hay una causa única y definitiva.

Los tipos de autismo

El autismo se manifiesta en un espectro, lo que significa que existe una gran diversidad en su forma de manifestarse. Los tipos de autismo se agrupan en función de la gravedad de los síntomas y las necesidades de apoyo. Los tres principales tipos de autismo son:

  1. Autismo de alto funcionamiento: las personas con este tipo de autismo tienen un cociente intelectual dentro del rango normal o superior, aunque pueden experimentar dificultades sociales y de comunicación.
  2. Autismo de bajo funcionamiento: estas personas suelen tener un coeficiente intelectual más bajo y pueden necesitar apoyo constante para realizar actividades cotidianas.
  3. Síndrome de Asperger: aunque ahora se considera parte del espectro del autismo, antes se clasificaba como un trastorno separado. Las personas con Asperger tienen habilidades cognitivas y de lenguaje normales, pero pueden tener dificultades con la interacción social.

Los grados de autismo

El autismo también se clasifica según los niveles de apoyo necesarios:

  • Nivel 1 (requiere apoyo): las personas en este nivel tienen dificultades para interactuar socialmente y pueden necesitar ayuda en su vida diaria, pero pueden funcionar de forma independiente en muchos aspectos.
  • Nivel 2 (requiere apoyo sustancial): estas personas tienen dificultades significativas en la comunicación y pueden necesitar un apoyo constante para poder desenvolverse en la vida diaria.
  • Nivel 3 (requiere apoyo muy sustancial): las personas en este nivel tienen grandes dificultades para comunicarse y requieren asistencia diaria para llevar a cabo actividades cotidianas.

El autismo por edades

El autismo puede afectar a las personas en diferentes etapas de la vida, y su manifestación puede variar según la edad.

Autismo en niños

En la infancia, el diagnóstico de autismo se realiza comúnmente entre los 2 y 3 años. Los niños pueden mostrar dificultades en la comunicación y la socialización, lo que puede dificultar su integración en el entorno escolar o en otras actividades sociales.

Autismo en adolescentes

Durante la adolescencia, los adolescentes con autismo pueden enfrentarse a mayores retos sociales. Pueden experimentar sentimientos de aislamiento o ansiedad debido a su dificultad para interactuar con sus compañeros. Sin embargo, muchos desarrollan habilidades para gestionar sus emociones y relaciones con el tiempo.

Autismo en adultos

Aunque el autismo es un trastorno del desarrollo, muchos adultos también viven con él. Algunos logran controlar sus síntomas y llevar una vida independiente, mientras que otros pueden necesitar apoyo adicional en áreas como las relaciones laborales y personales.

¿Cómo tratar y manejar el autismo?

El tratamiento del autismo depende de las necesidades individuales de la persona. Existen diversos enfoques terapéuticos, pero todos buscan mejorar la calidad de vida de la persona y ayudarla a superar los desafíos del día a día.

Terapias comunes para el tratamiento del autismo

  • Terapia conductual: ayuda a modificar los comportamientos problemáticos y a enseñar habilidades sociales y comunicativas.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): es efectiva para tratar problemas relacionados con la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales.
  • Terapia ocupacional: enseña habilidades para poder llevar a cabo las actividades cotidianas de forma independiente, como vestirse, comer y organizarse.

Cómo la terapia puede ayudar a manejar la situación

La psicoterapia es fundamental para ayudar a las personas con autismo a mejorar sus habilidades sociales, su comunicación y su bienestar emocional. El apoyo psicológico es también esencial para los familiares, ya que les permite comprender mejor el trastorno y encontrar formas efectivas de apoyar a su ser querido.

En resumen, el autismo es un trastorno bastante complejo y aún muy desconocido, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, las personas con autismo pueden llevar una vida plena y satisfactoria

Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!

[.test-button]Encuentra tu psicólogo[.test-button]